18 de mayo de 2012

Astrónomos descubren agua oxigenada en el espacio.


Astrónomos descubren agua oxigenada en el espacio.
Un equipo internacional de astrónomos han descubierto moléculas de peróxido de hidrógeno gracias al telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX), situado a 5000 metros de altura en Chajnantor (en los Andes chilenos), observando una región en nuestra galaxia cercana a la estrella Rho Ophiuchi a 400 años luz de distancia, según explica un artículo publicado la revista 'Astronomy & Astrophysics'. Así, han observado que la región contiene nubes de gas cómico muy frías (a -250 grados Celsius) y polvo, donde nacen nuevas estrellas.  
Las nubes están formadas en su mayor parte de hidrógeno pero contienen otros elementos químicos y son el objetivo principal de los astrónomos que buscan moléculas en el espacio.El equipo ha encontrado la propiedad característica de la luz emitida por el peróxido de hidrógeno que proviene de parte de las nubes de Rho Ophiuchi. "Nos sentimos muy emocionados al descubrir señales del peróxido de hidrógeno con el APEX. Sabíamos por experiencias en laboratorio qué longitudes de onda debíamos buscar, pero la cantidad de peróxido de hidróxido en la nube es de una molécula por diez billones de moléculas de hidrógeno así que detectarlas requería cuidadosas observaciones”, ha explicado Per Bergman, autor principal del estudio y astrónomo del Observatorio Espacial de Onsala en Suecia.
    El peróxido de hidrógeno (H2O2) es una molécula clave para astrónomos y químicos. Su formación está relacionada con otras dos familias de moléculas, oxígeno y agua, imprescindibles para la vida. Debido a la creencia de que gran parte del agua de la Tierra se formó en el espacio, los científicos están interesados en entender cómo se genera.
Más….
Pistas para la vida.
El peróxido de hidrógeno (H2O2) es una molécula clave tanto para astrónomos como para químicos. Su formación está estrechamente vinculada a otras dos moléculas familiares, oxígeno y agua, que son fundamentales para la vida.
Debido a que se cree que gran parte del agua en nuestro planeta se formó originalmente en el espacio, los científicos están interesados en entender cómo se genera.
Se cree que el peróxido de hidrógeno se forma en el espacio en las superficies de los granos de polvo cósmico - partículas muy finas, similares a la arena y el hollín - cuando el hidrógeno (H) se suma a las moléculas de oxígeno (O2).
Una nueva reacción del peróxido de hidrógeno con más hidrógeno es una forma de producir agua (H2O). Esta nueva detección de peróxido de hidrógeno, por lo tanto, ayudará a los astrónomos a comprender mejor la formación de agua en el Universo.
"No entendemos todavía cómo algunas de las moléculas más importantes aquí en la Tierra se fabrican en el espacio. Pero el descubrimiento de peróxido de hidrógeno con APEX parece ser que nos muestra que el polvo cósmico es el ingrediente que falta en el proceso", dijo Bérengère Parise, directora del grupo de investigación de Emmy Noether en la formación de estrellas, astroquímica en el Instituto Max-Planck de Radio Astronomía en Alemania y co-autora del artículo.
Para averiguar hasta qué punto los orígenes de estas importantes moléculas se entrelazan se necesitarán más observaciones de Rho Ophiuchi y otras nubes de formación estelar con los futuros telescopios, como el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) - y la ayuda de químicos en los laboratorios en la Tierra.
    En el espacio 2 De cero a infinito

                                           RAY CHARLES









17 de mayo de 2012

2012, Alineación de los Planetas, ¿mito o realidad?


2012, Alineación de los Planetas, ¿mito o realidad?
Una de las principales bases de esta controversia dice que en el 2012,  los planetas de nuestro Sistema Solar se alinearán, de manera que la suma de la fuerza gravitatoria de cada uno de ellos afectará a la Tierra de una manera desastrosa.
Para los que han visto la película “2012″, la primera secuencia de imágenes que se muestra es la susodicha alineación planetaria.
Los planetas mayores de nuestro Sistema Solar, así como los asteroides en el Cinturón Principal (localizado entre Marte y Júpiter), se mueven, de manera general, en el mismo plano de rotación. Nuestro Sol, al igual que todas las estrellas en el Universo, nació de una Nube inmensa, gigante, de Hidrógeno y polvo cósmico. Esta Nube de material sufrió la influencia de uno de los eventos más poderosos del Universo: la explosión de una supernova. Esta explosión ocurrió lo suficientemente cerca a nuestra Nube para afectarla tanto en su composición química, como en la distribución y densidad del material dentro de ella. Debido a la interacción de la onda de choque de la supernova y la fuerza de gravedad y la inercia, la Nube original empezó a girar. La variación en la densidad hizo que la Fuerza de la Gravedad actuara, condensando todo el material existente en los alrededores en un solo punto: el lugar de nacimiento de nuestro Sol.
Prácticamente la totalidad de la masa de esa Nube, se concentró en el Sol, con más del *99.8% contenida en nuestras Estrella. El resto, remanentes de la nube, desechos sólidos y gaseosos del nacimiento de nuestra estrella, se agrupó en planetoides y planetesimales que con el paso del tiempo, se fueron juntando hasta formar los planetas que hoy conocemos… más el resto del material que por su dispersión no lograron nunca juntarse (La Nube de Oort). El nombre correcto para este proceso de agrupación de materiales en el espacio es Acreción. El disco de material que gira alrededor de una estrella es llamado Disco de Acreción.
hay momentos durante el período orbital de dicho planeta, en que éste se encuentra más cerca de su estrella (perihelio) y otro momento en que se encuentra más lejano (afelio)
Como podrás inferir, al estar más cerca un planeta de su sol, éste experimentará una mayor atracción gravitatoria. Para evitar que el planeta caiga hacia su estrella, entra en juego la 2da Ley de Kepler, la cual establece que para evitar ser tragado por su estrella, el planeta debe acelerar su paso mientras se acerca a la estrella y desacelerar cuando se aleja. Esto va de cara a la preservación de momento angular.
Regresemos por un instante al Disco de Acreción. Como se mencionó anteriormente, los cuerpos que se acretan alrededor de una estrella, llevan el momento inercial del giro de la Nube principal. Este momento inercial es también experimentado por la estrella, la cual rota sobre su eje. El disco de acreción es muy simpáticamente representado como un disco plano, a manera de una tortilla aplanada y delgada. La realidad es que, dicha tortilla no es del todo aplanada, y tiene un grosor significativo. El material que se acreta en ese disco permanece atado por siempre al mayor cuerpo gravitatorio: la estrella. Entre tanto tira y encoge entre los planetas y su estrella, las órbitas de éstos se ven afectadas y con el paso del tiempo se alteran, desviando ligeramente el ángulo del plano individual de cada planeta, respecto al plano original de rotación.
Es decir, se presentan variaciones en las inclinaciones de los planos orbitales de cada uno de los planetas.  Esto no afecta la dirección de traslación de cado uno de ello. Así que de “manera general” podemos decir que los planetas se mueven en un mismo plano, aun cuando estos presentan variaciones individuales.
Esto lo podemos ver perfectamente con las órbitas de los planetas de nuestro propio Sistema Solar. Para demostrarlo, veamos las siguientes imágenes, las cuales nos introducen a otro concepto: la Eclíptica.

La Eclíptica representa el camino o ruta que nuestro Sol sigue en nuestro cielo. Esta es por supuesto, una línea imaginaria y que no se encuentra dibujada físicamente. Debido a que los planetas se encuentran “en el mismo plano” de órbita que nuestra Tierra, es de esperarse el poder observar a los planetas “siguiendo” dicha línea imaginaria.  Y en efecto eso es lo que sucede. Ahora, fijándote un poco en la imagen, notarás que los planetas no se encuentran exactamente en la Eclíptica, sino bastante cerca a ella. Esto nos ayuda a generalizar que “todos los planetas mayores del Sistema Solar siguen al Sol por la Eclíptica”. Pero, debido a las variaciones en los planos reales, las órbitas no son del todo alineadas:
Debido a esta variación, es que el fenómeno de un tránsito planetario ocurre no tan frecuentemente como quisiéramos.
La Fuerza de la Gravedad es vital en cada momento de esta explicación. La Gravedad como tal, es una de las Fuerza Elementales de la Naturaleza, y se refiere a la fuerza medible de atracción entre 2 o más cuerpos en el espacio. Esta fuerza es calculable con la Ley de la Gravitación Universal de Newton.
La cual establece que la fuerza que ejerce una partícula puntual con masa m1 sobre otra con masa m2 es directamente proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa
En otras palabras, mientras más masivos y cercanos se encuentren los cuerpos, mayor es la fuerza de atracción. Esta atracción se reduce considerablemente en la medida que los cuerpos se encuentren distanciados.
Ten en mente esto, que es importantísimo.
Habiendo sentado la parte básica del movimiento planetario, analicemos el tema presentado por los defensores del Mito del 2012:

1. Alineación planetaria.
* El Mito:
En el contexto de la película y del mito del Fin del Mundo en el 2012, éste término hace referencia a una alineación perfecta de todos los cuerpos planetarios mayores (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) respecto al Sol. Debido a que los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano y debido a las velocidades de los planetas en sus órbitas, es posible que en cierto momento de la historia de nuestro Sistema Solar, todos los planetas se formen en fila. Los mayas calcularon dichos movimientos y lo plasmaron en su Calendario. Esta idea también fue presentada en la película “Tomb Raider, Parte 1
* Realidad.
El Calendario Maya no registra ninguna profecía. El Calendario Maya es eso: un Calendario. De igual manera como nosotros tenemos uno, los Chinos tienen otro y los Judíos otro.
Por el movimiento de los planetas, regidos por las Leyes de Kepler, es muy pero muy improbable que se llegue a dar una alineación de todos los planetas, de manera que coincidan en un momento del tiempo y el espacio tal como lo presentan los defensores del mito. No descarto que esto haya sucedido quizás al inicio, o que vuelva a suceder en algún futuro incierto. Pero es un hecho, que en el 2012 no sucederá.
Por otra parte, los mayas no tenían conocimiento alguno de la existencia de los planetas Urano y Neptuno, los cuales son observables con instrumentos. Los únicos planetas visibles a simple vista son Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Bueno, para ser honestos, Urano es visible a simple vista, pero necesitas saber donde y cuando observarlo con mucha precisión, sin mencionar la calidad excepcional en los cielos y una muy pero muy buena vista de águila.
Para completar, es muy fácil hoy en nuestros días, el poder predecir sin problema alguno, cuál será la posición de cada planeta en el futuro o cual ha sido en el pasado. A continuación te presento el pronóstico de la posición planetaria para el 21 de Diciembre del 2012. Haz click en la imagen para verla ampliada y con detalles:
2. Afectación por la suma de las fuerzas gravitacionales de los planetas alineados.
* Mito.
Al alinearse los planetas, el efecto de la suma total de la  gravedad sobre la Tierra será tal que provocará el desplazamiento de las placas tectónicas. Júpiter es tan grande y tan masivo, al igual que los otros planetas. Es seguro que nos afectarán.
* Realidad.
En el caso hipotético de una alineación total de los planetas, ¿será posible que la suma de la gravedad nos afecte de manera directa?
La respuesta es: NO.
Tal como vimos al mencionar la Ley de Gravitación Universal de Newton, mientras más lejano se encuentre 2 objetos el uno del otro, la fuerza de atracción decae por el cuadrado de la distancia. Siendo realistas, los únicos 2 cuerpos astronómicos los suficientemente masivos y cercanos para afectar a gravitatoriamente a la Tierra son: El Sol y la Luna.
Recordemos que el Sol contiene más del 98% de la masa total del Sistema Solar. Es su enorme masa la que nos tiene atados por medio de la Gravedad. La Luna por su parte, aunque es unas 82 veces menos masiva que la Tierra, se encuentra excepcionalmente cerca a unos 400,000 km de distancia (en promedio). Esto es suficiente para generar, en conjunto con el Sol, el efecto de las mareas.
Más allá de estos cuerpos, la atracción gravitatoria de los demás planetas es ínfima en comparación.
Además, esta idea de una suma gravitatoria planetaria, se basa nuevamente en la idea de una alineación planetaria perfecta, ideal. Tal como vimos anteriormente, no es posible que los planetas se pongan en una línea recta perfecta, por las variaciones reales de los planos orbitales particulares de cada planeta. Cada una de estas variaciones influyen directamente en el cálculo total de un sistema vectorial de fuerzas.
Bien, espero que este artículo haya aclarado por una vez el tema de la alineación planetaria. De seguro muchos de los términos y conceptos presentados acá te han sonado familiares. Espero que así sea, ya que estos son conceptos que se estudian en las clases de Física Básica en Bachillerato o Secundaria. Si tu eres un estudiante  en esa etapa de estudio, te recomiendo le pongas muchas ganas. Si ya pasaste por ahí, te recomiendo una re-leída de los mismos. Si no tienes idea, puedes preguntarle a algún profesor de ciencias de bachillerato que conozcas.
Muchas de las bases en las que se fundamenta el Mito del 2012, pueden ser fácilmente descartadas con los conocimientos básicos adquiridos en la escuela.


                                    


Venus


Venus
Comparación de tamaños de Venus y la Tierra.
Científico cree que sondas rusas captaron imágenes de seres vivos en Venus.
El Colaborador jefe del Instituto de Estudios Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia, Leonid Ksanfomaliti, ha asegurado que varios aparatos no tripulados de la Unión Soviética captaron imágenes de objetos movedizos que podrían tener "rasgos de seres vivos" sobre la superficie de Venus. Esta afirmación la ha realizado en un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista astronómica rusa Astronomicheskiy Vestnik.
"Se detectaron objetos de tamaño notable, de 10 a 50 centímetros, que aparecían, mutaban o desaparecían, y cuya presencia (...) en las imágenes difícilmente se explica por las interferencias", señala Ksanfomaliti.
Las naves no tripuladas Venera-9 y Venera-10, en 1975, así como Venera-13 y Venera-14, en 1982, grabaron con cámaras fotométricas varios panoramas de Venus, Ksanfomaliti analizó nueve panoramas transmitidos en marzo de 1982 y descubrió varios objetos que aparecen y desaparecen en las imágenes, en particular, objetos similares a un "disco", un "jirón negro" y un "alacrán".
Los científicos señalan la presencia de una especie de escorpión que habría quedado enterrado en la arena tras el aterrizaje de la nave rusa y que, posteriormente había mutado o desaparecido producto del gran estruendo 
Algunos de estos objetos están presentes en las primeras secuencias pero desaparecen luego (según Ksanfomaliti, a causa del fuerte ruido que produjo el módulo de aterrizaje en los primeros minutos después del descenso); otros, como el supuesto "alacrán", habrían quedado enterrados bajo partículas del suelo que levantó la nave al aterrizar, y tardado un tiempo en salir a la superficie.
"Sin discutir las ideas actuales de que la vida no es posible en las condiciones de Venus, me atrevo a suponer que algunos de los objetos descubiertos, a juzgar por su morfología, tienen rasgos de seres vivos", asevera el articulista.

Fuente: Ria Novosti.

                                   Evidencias de vida en Venus Enero 2012                                        


                                   Russia Discovery Life in Venus Planet                                                     

Más…


Actualizado.

¿Captó la sonda Rusa Venera-13 seres vivos sobre la superficie de Venus?

Venus es el segundo planeta del sistema solar contando desde el sol y en cuanto a tamaño, masa y composición es muy parecido a la Tierra. Su presión atmosférica es 94 veces mayor que la de la tierra, su atmósfera tiene grandes cantidades de CO2, lo cual provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de su superficie a más de 450ºC, mayor que la de Mercurio, a pesar de estar este último más cerca del sol. Girá sobre si mismo en el sentido de las agujas del relog, igual que Urano y al revés que el resto de planetas de nuestro sistema solar;  tarda 243 días terrestres en dar un giro completo, con lo cual, un día venusiado dura 116,75 días terrestres,  y un año en éste planeta tiene 1,92 días.

Dado el enorme calor que hay en la superficie de Venus, todos los científicos están de acuerdo en que la vida en este planeta es imposible. Sin embargo, el científico ruso Leonid Ksanfomalit expuso a finales del mes de enero pasado  la posibilidad de lo contrario en la revista Astronomicheskiy Vestnik (“Noticiario de Astronomía”)

Leonid Ksanfomalit analizó 9 imágenes transmitidas en 1982 y observó tres objetos  que aparecen y desaparecen y que define como un disco, un jirón negro y un alacrán.  Y explica: “Se detectaron objetos de tamaño notable, de 10 a 50 centímetros, que aparecían, mutaban o desaparecían, y cuya presencia (…) en las imágenes difícilmente se explica por las interferencias”.  Algunos objetos aparecen en las primeras imágenes y luego desaparecen, Leonid Ksanfomalit cree que podrían huir del fuerte ruido que produjo la nave durante el aterrizaje.  El que recuerda a un alacrán, habría quedado enterrado por las partículas del suelo que levantó la nave y tardó un rato en lograr salir a la superficie.

Leonid Ksanfomalit concluye: “Sin discutir las ideas actuales de que la vida no es posible en las condiciones de Venus, me atrevo a suponer que algunos de los objetos descubiertos, a juzgar por su morfología tienen rasgos de seres vivos. ¿Por qué no se ha dicho nada hasta ahora? ¿Se ocultó? ¿O es que, dada la convicción generalizada de que la vida es imposible en Venus, a nadie se le ocurrió asociar los objetos que aparecen en las imágenes con seres vivos? ¿O sencillamente se confundieron con el resto de las piedras de la superficie y nadie reparó en ellos? Sea cual fuera la razón, quizá tenemos la vida en otros planetas mucho más cerca de lo que creíamos, un buen argumento para regresar a Venus.


Fuente: www.blogdemisterio.com

             What a wonderful world - LOUIS ARMSTRONG.



EL SALTO MAS ALTO DE LA HISTORIA.


EL SALTO MAS ALTO DE LA HISTORIA.
joseph W. Kittinger IIJoseph William Kittinger II (nacido el 27 de julio de 1928) es un antiguo aviador y oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Es famoso por su participación en el Proyecto Manhigh y el Proyecto Excelsior y también por ser el primer hombre en cruzar en solitario el Océano Atlántico en un globo de gas.

Juventud y carrera militar.
Kittinger nació en Tampa (Florida), se formó en el Bolles School en Jacksonville y en la Universidad de Florida. Tras participar en carreras de lanchas motoras siendo adolescente y posteriormente completar su entrenamiento en aviación, se unió a la USAF en marzo de 1950. Fue asignado a la 86ª Ala de Cazabombarderos con base en Ramstein en la Alemania Occidental.
En 1954 fue transferido a la base aérea de Holloman en Nuevo México y al Centro de Desarrollo de Misiles de la Fuerza Aérea (AFMDC). Kittinger voló en un avión de observación para seguir el trineo cohete del coronel John Stapp, que en 1955 alcanzó 1.017 km/h. En 1957, como parte del proyecto Manhigh, alcanzó una nueva marca de altitud en 29.500 m y recibió la Cruz de Vuelo Distinguido.
Proyecto Excelsior.
Salto de Kittinger desde la góndola del Excelsior III Como capitán, Kittinger fue asignado a los Laboratorios de Investigación Médica Aeroespacial en la base aérea de Wright-Patterson en Dayton (Ohio). Para el Proyecto Excelsior, como parte de la investigación de saltos a grandes altitudes, realizó una serie de tres saltos en paracaídas, llevando un traje presurizado, desde un globo de helio con una góndola abierta.
El primer salto se realizó en noviembre de 1959 desde 23.287 m (76.400 pies). El saltó casi acaba en tragedia debido a fallos en el equipo, lo que le causó la pérdida de la consciencia, pero el paracaídas automático le salvó. Tres semanas más tarde saltó de nuevo desde 22.769 m (74.700 pies).
El 16 de agosto de 1960, Kittinger realizó su último salto desde el Excelsior III a 31.300 m (102.800 pies). Durante una caída libre de 4 minutos y 36 segundos alcanzó una velocidad máxima de 988 km/h antes de abrir su paracaídas a 5.500 m de altitud. La presurización de su guante derecho falló durante el ascenso, lo que le provocó una hinchazón. Kittinger consiguió los récords de mayor ascenso en globo, salto en paracaídas de mayor altitud, caída libre más larga y mayor velocidad de un hombre en la atmósfera.
Por los saltos, Kittinger recibió una condecoración de Hoja de Roble a su Cruz de Vuelo Distinguido y el premio Harmon Trophy por parte del presidente Eisenhower.
Detalles del globo y su operación.
Sitio de lanzamiento: Base Holloman de la Fuerza Aerea, Alamogordo, Nuevo Mexico, EEUU
Hora lanzamiento: 5:29 local
Lanzamiento y operación del globo a cargo de: Holloman
Globo: Abierto (cero presion)
El globo fue lanzado desde una pista abandonada cerca de Tularosa, al norteste de la base de la fuerza aérea Holloman, Nuevo Mexico, a las 5:29 am.
La góndola se encontraba ubicada en la parte posterior de un camión que actuaba como vehiculo de lanzamiento. El globo fue inflado verticalmente y mantenido en esa posición por una grúa.
Al momento del lanzamiento un primer dispositivo explosivo fue activado, para separar el balón de la grúa en tanto que el segundo de esos mecanismos corto las cuerdas que unían la góndola al camión.
El globo se elevó a 1200 pies por minuto comenzando una lenta deriva hacia el este para luego de alcanzar la altura de flotación moverse hacia el oeste, directamente sobre el área de salto.
El Capitan Kittinger saltó desde una altura de 102,800 pies a las 7:12 am.
Experimentó una caída libre de 4 minutos y 36 segundos, únicamente con el paracaídas de estabilización desplegado, atravezando zonas con temperaturas de 94ºF bajo cero y alcanzado una velocidad máxima superior a la del sonido
El paracaidas principal se abrió cuando Kittinger alcanzó los 17.500 pies, para conducirlo sano y salvo a tierra, aterrizando en pleno desierto luego de 13 minutos y 45 segundos de descenso total.
Detalles de la experiencia científica EXCELSIOR III.
Institución responsable: U.S. Air Force Aero Medical Laboratory
Investigador principal: Dr. John Paul Stapp
En los años 50 la fuerza aerea de los EEUU, comenzó a preocuparse por los peligros que debian enfrentar los pilotos que se eyectaban desde los cada vez mas veloces jets de combate. Asimismo con la llegada de la era espacial surgió la necesidad de proveer a los futuros astronautas con un medio eficiente y seguro de escape mientras aun estuvieran en la atmosfera.
Asi nació en 1958 el Proyecto Excelsior, con el Capitan Joseph W. Kittinger, como director de pruebas.
Inicialmente fue desarrollado un sistema de paracaidas que permitiria a los pilotos eyectarse en forma segura desde grandes alturas. El sistema consistia en un paracaidas estabilizador que evitaría el giro incontrolado y los tumbos del piloto, combinado con un mecanismo de tiempo y altura que se activaria automaticamente en el momento adecuado. Los limitados fondos del proyecto hicieron que como plataformas de lanzamiento para probar el nuevo sistema, se utilizara, en lugar de aviones, una gondola abierta llevada por un globo al borde de la estratosfera.

Performance de la misión y datos obtenidos.
Este fue el tercer y ultimo vuelo del programa. A las 5:29 del 16 de Agosto de 1960 Kittinger emprendió su vuelo desde una vieja pista abandonada al norte of Tularosa, Nuevo Mexico, al este de la carretera 70. Durante el ascenso, el piloto comenzó a experimentar un severo dolor en su mano derecha causado por una falla en la presurización del guante el que aparentemente falló debido a una rotura en la linea de oxigeno. Esto habría sido suficiente para abortar la misión, pero Kittinger inicialmente no informó el problema pues no deseaba que la misma se cancelara.
Luego de varias maniobras para disminuir la velocidad de ascenso del globo y evitar así dañar el globo, el conjunto alcanzó los 102.800 pies de altura, estando así por encima del 99.2 por ciento de la atmósfera terrestre. Fue en ese momento que Kittinger -instantes antes de saltar de la gondola- reportó al control de tierra el dolor de su mano. No obstante decidió seguir adelante.
Luego de una larga inspiración y mientras decía "Señor, cuídame..." el piloto saltó. Una vez mas el paracaidas diseñado por Beaupre funcionó perfectamente. Luego de una caida libre de 13 segundos, la primer fase del frenado se inició con el despliegue del paracaidas de 1.8 metros estabilizando su caida y evitando un giro incontrolado que a esa velocidad lo hubiera matado. Solo se necesitaron 4 minutos y 36 segundos mas para que Kittinger alcanzara los 5,334 metros donde su paracaidas principal de 8.5 metros se abrió, permitiendole flotar apaciblemente a tierra durante el resto del descenso.
 Los objetivos alcanzados por Kittinger durante el Proyecto Excelsior se pueden sintetizar en tres puntos fundamentales:
(I) probar -al haber sobrevivido a tres saltos- que el sistema de paracaidas Beaupre podía permitir el descenso controlado desde alturas mayores a 20 millas.
(II) probar que el traje parcialmente presurizado MC-3 y los demas elementos del sistema funcionaban bien en condiciones reales de emergencia en la estratosfera (previamente habian sido solo testeados en camaras de altitud que simulan dichas condiciones), y
(III) demostrar que un hombre expuesto al stress de una emergencia en condiciones espaciales podía con una mínima protección sobrevivir incluso superando fallas en el equipo.
Joseph William Kittinger II

                 Freefall - Skydive from 31km  




fuente:portalnet.ci







14 de mayo de 2012

Más indicios de agua en la Luna.


Los investigadores descubren evidencia de agua en el interior de la luna...
Más indicios de agua en la Luna.
Los investigadores de UT descubrir descubren que el agua en la Luna está generalizada y en forma y cantidades similares a la Tierra
Los investigadores de la Universidad de Tennessee, Knoxville están cambiando nuevamente lo que los científicos pensaban que sabían acerca de la luna.
El otoño pasado, los investigadores, incluyendo a Larry Taylor, un distinguido profesor en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias, descubrió "rocío lunar "en la superficie de la luna.
Este descubrimiento de agua desmintió las creencias desde el examen de las primeras rocas
De la luna desde la misión Apolo que estaba completamente seca.
Ahora, científicos, entre ellos Taylor y Liu Yang, profesor asistente de investigación en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias, han descubierto que el agua en la Luna está más extendida en el exterior y el interior de la luna con similitudes al agua en los sistemas volcánicos de la Tierra.
Su investigación se presentará en el artículo, "Abundancia Lunar con Apariencia Terrestre volátiles ", en la edición 22 de julio de la revista científica, Naturaleza.
                         
A diferencia de rocío lunar, que se cree que viene de una fuente externa, como el viento solar que trae de hidrógeno en contacto con el oxígeno de la Luna, el agua descubierta por Taylor y Liu en el interior, se derivan de un origen totalmente diferente.
Todavía no se conoce cómo había llegado hasta allí.
El agua puede haber sido llevada por el impacto de cometas, que contienen hielo, durante o después de la formación de la Luna y la Tierra.
La existencia de volcanes en la luna hace más de 4 mil millones años entregó a los investigadores un indicio de que el agua podría existir en el interior del cuerpo, ya que la dinámica de los volcanes en la Tierra son en su mayoría impulsados por agua.
Por lo tanto, los científicos hicieron su descubrimiento al examinar basalto lunar traído desde el 1971 de la misión Apolo 14.
Los científicos dijeron que esto proporciona " pruebas sólidas de la presencia de agua en el interior de la luna.
El descubrimiento de abundantes cantidades de agua en la Luna podría significar que la idea de un asentamiento humano en la Luna no es tan descabellada.
Por ejemplo, cuesta 25.000 dólares para tener un litro de agua a la luna. Sin embargo, si los científicos diseñar procesos para recuperar con facilidad el agua de las rocas lunares para el agua potable y combustible, un asentamiento humano no está fuera de su alcance.

                                                  Ana Gabriel - Luna





fuente:








Tipos de estrellas.


Tipos de estrellas.

Alrededor de 1910, Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell estudiaron la relación entre las magnitudes absolutas y los tipos espectrales de las estrellas. El diagrama que muestra estas dos variables recibe el nombre de Diagrama de Hertzsprung-Russell, o diagrama HR. Se ha convertido, desde entonces, en una ayuda muy importante para el estudio de la evolución estelar.
El eje vertical del gráfico es una medida de la energía que libera la estrella (muy relacionada con su magnitud absoluta) mientras que la abscisa nos informa del color o, equivalentemente, la temperatura de la superficie visible. Así, en el eje horizontal se puede encontrar expresado tanto en unidades de temperatura, en colores, o clase espectral. Muchas veces, sobre todo a la hora de clasificar a las estrellas, es esta última la que se toma. Están establecidas según las características de los espectros que se obtienen de las estrellas. Por motivos históricos, las clases espectrales más comunes son:
O      B       A      F       G      K       M 
Cada tipo es divisible en diez subtipos diferentes, añadiendo un número del 0 al 9, así, una estrella de tipo espectral B5 estaría a mitad de camino entre B y A. Por otro lado, muchos astrónomos advierten que es ineficaz realizar una división tan diversificada.
Recientemente se han añadido más tipos espectrales, como W, L, T, D, C (primitivamente dividida en R y N), S. Los tipos P y Q son tipos espectrales de nebulosas y novas.
Las clases espectrales están estrechamente relacionados con el color de las estrellas. Las estrellas de tipo M las vemos rojas, las K anaranjadas, las G y las F blanco-amarillas, las A blancas (aunque si siguiéramos la sucesión del espectro de luz blanca correspondería verlas verdes, pero en esta región se sitúa el máximo de sensibilidad nocturna del ojo humano, por lo cual, y al recibir fotones de casi todos los colores en cantidades comparables, la mezcla se nos aparece blanca), y las B y las O azules.


Clases espectrales.
Tipo O. Las vemos azules con tonalidades violetas. Muy luminosas y grandes, con temperaturas superficiales comprendidas entre los 40.000 y 20.000 K.  El ejemplo de este tipo de estrella es Alnitak A, del cinturón de Orión.
Tipo B. Las vemos azules. Con temperaturas superficiales entre 20.000 y 10.000 K. Un ejemplo de estrella tipo B, es Rigel, de la constelación de Orión.
Tipo A. Las vemos blancas con tonalidades azules. Con temperaturas superficiales entre 10.000 y 7000 K. Un ejemplo de estrella tipo espectral O es Sirio A, de la constelación del Can Mayor
Tipo F. Las vemos blancas con tonalidades amarillas. Con temperaturas superficiales entre 7000 y 6000 K. Un ejemplo de estrella tipo espectral F es Polaris de la constelación de la Osa Menor.
Tipo G. Las vemos amarillas. Con temperaturas entre 6000 (enanas G0)y 4800 K(gigantes G0). El típico ejemplo de estrella amarilla es el Sol.
Tipo K. Las vemos amarillo-anaranjadas. Con temperaturas superficiales entre 4800 K(enanas K0)y 3100 K (gigantes K0). Un ejemplo de estrella de tipo K es Aldebarán de la constelación de Tauro.
Tipo M. Las vemos rojas con tonalidades naranjas. Con temperaturas superficiales entre 3400 K (enanas) y 2000 K (gigantes). Un ejemplo de estrella tipo M es Betelgeuse de la constelación de Orion.
Clases espectrales adicionales que emiten en infrarrojo.
Tipo W. Son estrellas ultracalientes supergigantes moribundas llamadas Wolf-Rayet que llegan a los 70.000 K. Están compuestas principalmente de helio. Un ejemplo de estrella tipo W es V1042 Cygni. Es la fase a la que llegan algunas estrellas de tipo O de gran metalicidad y masa a diferencia de la mayoría que llegan a gigantes o supergigantes rojas al final de sus vidas.
Tipo L. Son proyectos estelares con muy poca masa que no han llegaron a desarrollar su fusión del hidrógeno. Se las llama enanas marrones. Su temperatura oscila entre 1.500 y los 2.000 ºK. Un ejemplo de enana marrón es 2MASS.
Tipo T. Son enanas marrones o también llamadas estrellas fallidas. Son muy oscuras y a menudo son confundidas con planetas. Su temperatura oscila sobre los 1.000 ºK. Un ejemplo de enana marrón tipo T es Gliese 229B.
Tipo D. Son enanas blancas y son los restos de estrellas de masa pequeña y mediana que han muerto.
Las estrellas con una masa menor de aproximadamente 10 masas solares serán enanas blancas. El Sol se convertirá en una enana blanca en unos 5 mil millones de años. Un ejemplo de enana blanca es Sirio B.
Tipo C. Son gigantes rojas que están muriendo, de tipo G, K o M pero compuestas de carbono. Su rango de temperatura va de 3000 a 5500 ºK. Un ejemplo de estrella de carbono es BL Orionis.
Tipo S. Son estrellas que están entre la clase M y la clase C. Compuestas de óxido de circonio. Suelen ser gigantes rojas a punto de morir. Su temperatura está alrededor de 3000 ºK. Un ejemplo de estrella tipo S es U Cassiopeiae.
Diferentes tipos de estrellas.
Estrellas de la secuencia principal (V) - La secuencia principal es el grado de evolución de una estrella durante la cual se mantiene una reacción nuclear estable quemando hidrógeno. Esta es la etapa en la que una estrella pasa la mayor parte de su vida. Nuestro Sol es una estrella de secuencia principal. Una estrella de secuencia principal experimentará pequeñas fluctuaciones en la luminosidad y la temperatura. La cantidad de tiempo que una estrella pasa en esta fase depende de su masa. Las estrellas grandes y masivas tendrán una etapa corta de la secuencia principal, mientras que las estrellas menos masivas permanecerán en la secuencia principal mucho más tiempo. Las estrellas muy masivas agotan su combustible en unos pocos cientos de millones de años. Estrellas más pequeñas, como el Sol, se queman en varios miles de millones de años durante su etapa de secuencia principal. Las estrellas muy masivas se convertirán en gigantes azules durante la secuencia principal. La mayoría de las estrellas, el 90% son de secuencia principal.
En este tipo de estrellas podemos encontrar varias clases espectrales y su aumento de temperatura va relacionada con su aumento de tamaño tal y como se muestra la ilustración de abajo en una escala media. Hay pequeñas enanas rojas (tipo M), enanas naranjas (K), enanas amarillas (G) como el Sol, estrellas blancas (F y A) y grandes estrellas azules (B y O).
 Enanas rojas
Una enana roja es muy pequeña y fría estrella de la secuencia principal, dosifican meticulosamente el combustible para prolongar su vida decenas de millardos de años. Si pudiéramos verlas todas, el cielo estaría cuajado de ellas, pero son tan débiles que sólo podemos observar las más cercanas. Su temperatura superficial es menor de alrededor de 3.500 ºC. Las enanas rojas son el tipo más común de estrella. Próxima Centauro es una enana roja.
Enanas naranjas
Las enanas naranjas se encuentran en la secuencia principal y son estrellas algo más pequeñas que el Sol, menos luminosas y menos masivas. Un ejemplo de enana naranja es Alfa Centauro B.
Enanas amarillas
Las enanas amarillas son estrellas pequeñas de la secuencia principal de tamaño parecido al Sol. Tienen vidas de más de 10.000 años, el 10% de la estrellas de la galaxia son enanas amarillas. El Sol es una enana amarilla.
Estrellas blancas
Estas estrellas de secuencia principal son estrellas más grandes que el Sol, con un promedio de 2 a 3.6 veces su diámetro y con una masa entre 1,5 y 3 veces superior, también son más brillantes. Sirio A es un ejemplo de estrella blanca de secuencia principal.
Estrellas azules
Estas estrellas que se encuentran en la secuencia principal con un promedio de 5 a 19 veces más grandes que el Sol. Mucho más luminosas y calientes y 60 veces más masivas. Un ejemplo de estrella azul de secuencia principal es Regulus.
 Estrellas subgigantes (IV)- Son un tipo de estrellas que acaban de terminar la fusión de hidrógeno en sus núcleos y la estrella comienza a aumentar de tamaño, aumentando su luminosidad y a enfriarse poco a poco. Muchas subgigantes son ricas en metales, y por lo general albergan planetas en órbita. En parte por estas razones, y también porque la fase de subgigante puede durar hasta unos pocos millones de años, las subgigantes son el único tipo de estrellas aparte de las estrellas de la secuencia principal que se cree que son capaces de albergar planetas con vida. Procyon A es un ejemplo de estrella subgigante.
 Estrellas gigantes y luminosas (II y III)- Son estrellas que dejaron la secuencia principal. Es decir que han agotado sus reservas de hidrógeno en su núcleo y queman helio, entonces empiezan a hincharse y a decrecer su temperatura que es inferior en cada espectro a las de la secuencia principal. Se encuentran arriba en el diagrama de Hertzsprung - Russell. Normalmente tienen 100 veces el diámetro que tuvieron originalmente. Tienen diámetros que oscilan entre los 10 y 1000 veces el del Sol y hasta 1000 veces más luminosas. A modo de ejemplo una estrella azul de secuencia principal 8 veces más masiva que el Sol pasará por las fases de gigante azul, supergigante azul, blanca y amarilla hasta llegar a la fase de supergigante roja moviéndose a la derecha en el diagrama de Hertzsprung - Russell. En este grupo también podemos encontrar el tipo de estrellas gigantes luminosas con una luminosidad muy alta.
Hay estrellas gigantes en todos los espectros. Gigantes rojas, amarillas, naranjas, blancas y azules. La ilustración de abajo representa algunas estrellas gigantes comparadas con el Sol. Hay muchos tamaños para un mismo tipo espectral.
 Estrella gigante roja.
Representa la última fase de desarrollo en la vida de una estrella, cuando su suministro de hidrógeno se ha agotado y el helio se fusiona. Esto hace que la estrella se colapse, elevando la temperatura en el núcleo. La superficie externa de la estrella se expande y se enfría, dándole un color rojizo. Dentro de 5000 millones de años el Sol pasará a esta fase. La estrella R Leonis de arriba es un ejemplo de gigante roja 330 veces más grande que el Sol.
Estrella gigante naranja
Es el estado intermedio a la fase de gigante roja que pasan las estrellas de 0,8 y 10 masas solares. En este estado las estrellas fusionan helio en oxígeno y carbono. El Sol también pasará por esta fase intermedia antes de convertirse en gigante roja. Un ejemplo de una estrella gigante naranja es Arturo de la constelación del Boyero.
Estrella gigante amarilla
Es otra fase de envejecimiento en el que se encuentran las estrellas que un día fueron más blancas y azules más brillantes y calientes que el Sol. Un ejemplo de gigante amarilla es Vindemiatrix de la constelación de Virgo.
Estrella gigante blanca
No son muy habituales pero las hay. Pasan por esta fase las estrellas más calientes que el Sol antes de convertirse en gigantes rojas o supergigantes. Un ejemplo de gigante blanca es Thuban de la constelación del Dragón.
Estrella gigante azul
Es la fase que permanecen algunas estrellas masivas tipo O y B pero no por mucho tiempo, pues habiendo finalizado la fusión del hidrógeno y comenzar a hincharse avanzan rápidamente hacia la derecha en el diagrama de Hertzsprung - Russell. Un ejemplo de estrella gigante azul es Alnitak de la constelación de Orión.
Estrellas supergigantes (I)- Son estrellas mucho más grandes que el Sol y mucho más luminosas, auténticos monstruos en el espacio aunque muy escasas. Llegando incluso algunas a más de 1000 veces el tamaño del Sol. Una de ellas llenaría todo el sistema solar. Algunas de estas estrellas son el resultado de la evolución de una estrella de gran masa, pero otras son jóvenes como las de tipo O, aunque no permanecen en este estado mucho tiempo (unos pocos millones de años). Las hay de todos los espectros. La ilustración de abajo vemos la comparación de varias gigantes y supergigantes, de secuencia principal y el Sol.

Estrellas débiles, prácticamente muertas (tipos VI y VII).
Subenana.
Las estrellas subenanas siendo del mismo tipo espectral que las de la secuencia principal tienen menos luminosidad y también son más pequeñas. Son generalmente de tipo espectral 0, B, G y M.
Enana marrón.
Una enana marrón es una "estrella", cuya masa es demasiado pequeña para tener lugar la fusión nuclear en su núcleo (la temperatura y la presión en su centro no son suficientes para la fusión). Una enana marrón no es muy luminosa. Por lo general se considera que tiene una masa entre 10e28 kg y 84 x 10e28.
Enanas blancas.
Una enana blanca es una pequeña, muy densa y caliente estrella que está compuesta principalmente de carbono. Estas estrellas débiles son lo que queda después de que una estrella gigante roja pierda sus capas exteriores. Sus núcleos nucleares se han agotado. Son del tamaño de la Tierra (pero tremendamente pesadas). A la larga pierden su calor y se convierten en una enana fría, de color negro oscuro. Nuestro Sol algún día se convertirá en una enana blanca y luego en una enana negra. La compañera de Sirio es una enana blanca.
Estrella de neutrones.
Una estrella de neutrones es muy pequeña y muy densa, una cucharadita de ella pesaría toneladas. Se compone sobre todo de neutrones. Son los cadáveres de una estrella masiva que murió en una supernova. Tiene una fina atmósfera de hidrógeno con un diámetro de alrededor de 5-10 millas (16.5 km) y una densidad de alrededor de 10e15 g / cm 3 .
Púlsar.
Un púlsar es una estrella de neutrones de rotación rápida que emite energía en forma de pulsos, poseen un intenso campo magnético.
Magnetar
Un tipo de púlsar denso que gira rápidamente con un fuerte campo magnético y que expulsa en un segundo grandes cantidades de energía de rayos X y rayos gamma.

Estrellas binarias:

Estrella doble.
Una estrella doble es de dos estrellas que aparecen cerca una de la otra en el cielo. Algunas son verdaderas binarias (dos estrellas que giran alrededor de la otra), mientras que otras sólo aparecen juntas desde la Tierra, ya que ambas están en la misma línea de visión.
Estrellas binarias
Una estrella binaria es un sistema de dos estrellas que giran alrededor de un centro común de masa (el baricentro). Alrededor de la mitad de todas las estrellas de la galaxia son estrellas binarias.
Polaris (la estrella polar del hemisferio norte de la Tierra) es parte de un sistema estelar binario.
Binaria eclipsante.
Una binaria eclipsante es de dos estrellas cercanas que parecen ser una sola estrella que varían en brillo. La variación en el brillo se debe a que las estrellas periódicamente se oscurecen la una a la otra. Algunos sistemas binarios de estrellas están inclinados (con respecto a nosotros) para que su plano orbital se vea desde su borde.
Estrella binaria de rayos X.
Las estrellas binarias de rayos-X son un tipo especial de estrella binaria en el que una de las estrellas es un objeto colapsado como una enana blanca, una estrella de neutrones o agujero negro . Cuando la materia se elimina de la estrella normal, cae en la estrella colapsada, produciendo rayos-X.

Estrellas variables - Estrellas que varían en luminosidad:
Las estrellas variables Cefeidas.
Las Variables Cefeidas son estrellas que varían regularmente en el tamaño y el cambio en el brillo. Como la estrella aumenta de tamaño, su brillo disminuye y viceversa. Las Variables Cefeidas no pueden estar permanentemente variables, las fluctuaciones pueden ser sólo una fase de inestabilidad que la estrella está pasando. Polaris y Delta Cephei son ejemplos de las Cefeidas.