11 de mayo de 2012

Escorpión.


Escorpión.

De acuerdo a la mitología griega, representa al escorpión que mató al cazador Orión, al picarlo, y como consecuencia “fueron colocados en puntos opuestos en el firmamento”. Cuando Scorpius sale por el horizonte este, Orión se acuesta por el oeste y viceversa.
Scorpius es una de las constelaciones zodiacales más fáciles de reconocer. Su largo aguijón está metido en la región “lechosa” del cielo, hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea y termina en una cola bifurcada.
Su estrella más brillante, Antares, es una roja súper gigante de brillo variable.
Por su coloración, su nombre significa: “Rival de Marte”.
Se encuentra más alto en el cielo nocturno en junio y julio. El Sol pasa brevemente por esta constelación del 23 al 29 de noviembre.
 Hace unos 5000 años, el paso del Sol por la constelación de Escorpio significa el inicio del Otoño, por esta razón, Antares era considerada una de las 'Cuatro estrellas Reales'.
Antares es una destacable estrella roja cuyo nombre significa 'el rival de Ares (Marte)'. Para los antiguos astrólogos, la constelación estaba regida por el Signo de Marte y tenía un carácter maléfico. Se la denominaba 'la que anuncia la muerte' y se suponía que sus nativos eran propensos a la violencia y el crimen.
En la mitología griega se dan cita tres constelaciones que se observan juntas en el cielo nocturno. Las historias de Orión el cazador y Ofiuco (Asclepio), están así unidas: En cierta ocasión, Orión alardeó de poder matar a todas las bestias salvajes. La diosa Gea le castigó por su arrogancia enviándole un escorpión que le picara en el talón.
Así, al observar las constelaciones, se ve que conforme Escorpio asciende por el horizonte, Orión muere y se pone por el Oeste. Asclepio curó a Orión y aplastó a Escorpio con el pie. Efectivamente, en las constelaciones, Ofiuco (Asclepio), pisa al Escorpión mientras Orión renace por el horizonte Oriental.
 Su nombre deriva del griego anti Ares y significa el rival de Ares o el opuesto a Ares, debido a su color rojizo, por el cual rivalizaba en el cielo nocturno con el planeta Marte, símbolo del dios Ares. Su distintivo color rojizo ha hecho de ella un objeto de interés en muchas sociedades del pasado. Está situada en el centro de la constelación de Scorpio, lo cual explica su otro nombre, de origen árabe, Kalb al-Akrab (el corazón del escorpión). Los romanos llamaban a Antares "cor Sorpii", es decir, "el corazón del escorpión". Muchos de los templos egipcios están orientados de tal manera que la luz de Antares jugaba un papel importante en las ceremonias que se llevaban a cabo. Para los persas era Satevis una de las cuatro Estrellas reales guardianes del cielo.
Comparación de tamaños entre la supergigante roja Antares y el Sol. El círculo negro representa el tamaño de la órbita de Marte. Arcturus también está incluida en el dibujo.
                                                      Estrellas más importantes:
Número
Nombre
magnitud
1. Alfa
Antares
0.96
2. Beta
Graffias / Acrab
2.62
3. Delta
Dschubba
2.32
4. Pi
Pi Scorpii
2.89
5. Sigma
Sigma Scorpii
2.89
6. Tau
Tau Scorpii
2.82
7. Epsilon
Epsilon Scorpii
2.29
8. Mu
Mu Scorpii
3.08
9. Dseta
Dseta Scorpii
3.62
10. Eta
Eta Scorpii
3.33
11. Theta
Theta Scorpii
1.87
12. Iota
Iota Scorpii
3.03
13. Kapa
Girtab
2.41
14. Lamda
Lamda–Shaula
1.63
15. Ypsilon
Ypsilon Scorpii
2.69
16. Omega
Omega Scorpii
3.6
17. Ro
Ro Scorpii
3.8
Xi(ξ)
Grafías
Nu (ν)
Jabbah
Úpsilon (υ)
Lesath
 Antares es el nombre propio de la estrella α Scorpii, la estrella más brillante de la constelación de Escorpio y la dieciseisava más brillante de todo el cielo nocturno. Junto con Aldebaran, Spica y Regulus está entre las cuatro estrellas más brillantes cerca de la eclíptica. Antares es una estrella doble, situada en el cuerpo del escorpión, escoltada por dos estrellas, la sigma ( F ) al noroeste y la tau ( J ) al sureste.
Se trata de una supergigante roja, de clase M1 Iab, cuyo radio es de 624 millones de km, unos 700 radios solares. Si se situase en el lugar de nuestro Sol su superficie se encontraría entre la órbita de Marte y la de Júpiter. Antares se encuentra a aproximadamente 600 años luz de la Tierra aproximándose a nosotros a la velocidad de 3.4 km/s: este valor es debido tanto a su movimiento propio como al desplazamiento orbital del Sol alrededor del centro de la Vía Láctea. Su luminosidad es 9.000 veces mayor que la del Sol y con su masa se podrían hacer 15 ó 20 estrellas como la nuestra. Su descomunal tamaño en comparación con su masa da como resultado una densidad media muy baja, mucho menor que la del Sol.
Graffias / Akrab (β Scorpii; ): esta estrella tiene dos nombres, el primero de origen griego con el significado de "pinza del cangrejo" y el segundo de origen árabe con el significado de "escorpión". Es una estrella 2.600 veces más luminosa que el Sol y constituye un sistema quíntuple, del cual dos estrellas sólo se detectan mediante el espectroscopio. No es, contrariamente a lo que indica su denominación β, la segúnda estrella más brillante de la constelación de Escorpio sino la sexta. Se encuentra a una distancia de 600 años-luz
Schubba / Iklil-al-Akrab / Akrab Genubi (δ Scorpii)  Estrella variable. Su nombre significa La frente / La corona del escorpión /
Graffias (ξ Scorpii;. Sco) forma parte de la cola del escorpión; tiene el mismo nombre que la beta.
Sargas (h Scorpii; h Sco) es una de las estrellas de la cola del escorpión y conserva un nombre de origen babilónico que significa "el que hiere". Es la tercera estrella más brillante de la constelación. La luz que emite equivale a la de 6.000 estrellas como el Sol.
Shaula (λ Scorpii) Es un sistema de estrellas, está situada en el extremo de la cola de la figura del escorpión y su nombre de origen árabe significa "el aguijón". Es la estrella más brillante de la constelación después de Antares. El sistema presenta tres componentes visibles: lambda Scorpii A , una subgigante blanco azulada del tipo B, lambda Scorpii B a una distancia de 42 segundos de arco y lambda Scorpii C a una distancia de 95 segundos de arco de A.
Jabbah (ν Sco / ν Scorpii) es un sistema de estrella de la constelación de Scorpius, su nombre proviene del árabe y significa "frente".El sistema está formado por cinco estrellas separadas en dos grupos por 41 segundos de arco. El primer grupo está formado por Nu Scorpii A, una binaria espectroscópica, y por Nu Scorpii B a una distancia de 1.3 segundos de arco. El segundo frupo está formado por Nu Scorpii C y Nu Scorpii D separadas por 2.4 segundos de arco. Jabbah es la estrella que causa la nebulosa de la reflexión catalogada como IC 4592. Este tipo de nebulosas se componen del polvo muy fino y normalmente son oscuras, pero si tienen próximas estrellas muy energéticas pueden parecer azules al reflejar la luz de las mismas.
Girtab (κ Sco / κ Scorpii)) es una estrella espectroscópica binaria situada en la constelación de Scorpius cuyo componente primario es una variable ceféida. Su nombre proviene de la astronomía sumeria que lo utilizaba para designar toda la constelación.
Al-Nyiat (J Scorpii; J Sco) está situada muy cerca de Antares, un poco al sureste. Se trata de una gigante azul 3.000 veces más luminosa que el Sol.
Lesath (υ Sco / υ Scorpii) es una estrella situada en la constelación de Scorpius, su nombre proviene del árabe y significa "mordedura venenosa".

Otros objetos notables de Escorpio
Nombre
Distancia
(años-luz)
Ascensión
recta
Declinación
9.000
16h 21m
-26º 24'
36.000
16h 14m
-22º 52'
1.200
17h 51m
-34º 48'

                       La Mejor Comparación de Planetas y Estrellas con la Tierra.




10 de mayo de 2012

Gran descubrimiento


Gran descubrimiento: Las primeras imágenes de Exoplanetas, incluyendo un Sistema Solar de tres planetas.


http://www.seti.cl/gran-descubrimiento-las-primeras-imagenes-de-exoplanetas-incluyendo-un-sistema-solar-de-tres-planetas/


¿Por qué lo buscáis tan lejos escondido si en vosotros mismos halláis el paraíso?
Giordano Bruno.















                                   Emmanuel la chica de humo videoclip HD original.



¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?


¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?


Aunque nosotros no lo percibamos porque nos movemos con ella -y ya dijo un tal Einstein que todo es relativo- la Tierra, en su movimiento de rotación, se mueve a unos 1.700 kilómetros por hora en el ecuador, velocidad que baja a unos 850 kilómetros por hora a 60 grados de latitud, y que sólo es nula en los polos.
Esta velocidad provoca lo que conocemos como fuerza centrífuga, aunque los físicos nos dirán que esta no existe y que en realidad deberíamos hablar de la fuerza centrípeta, que hace que la Tierra se ensanche por el ecuador, que el nivel de los océanos suba también hacia este, así como otros efectos en el clima y en las placas tectónicas.
No es previsible que la Tierra deje de girar, aunque si esto sucediera de repente saldríamos disparados a causa de la inercia, con consecuencias catastróficas.
Pero Witold Fraczek, que trabaja en Esri, una empresa que desarrolla software para Sistemas de Información Geográfica, ha utilizado el software de esta para modelar cómo quedaría la Tierra si su movimiento de rotación fuera frenando poco a poco, y sus conclusiones son que al final habría dos grandes océanos alrededor de los polos y un gran continente único situado alrededor del ecuador
Claro que a nuestros hipotéticos descendientes nos importaría más bien poco porque probablemente no habrían sobrevivido a los drásticos cambios en el clima que provocaría tener noches y días de seis meses de duración, por no hablar de los tremendos terremotos que se producirían cuando las placas tectónicas se recolocaran según fuera disminuyendo el efecto de la fuerza centrípeta.

¿Qué pasaria si la Tierra dejara de girar unos segundos?

CASO 1: La Tierra Se Va Frenando Poco A Poco Hasta Detenerse .

Como el frenado sería paulatino pues lo que pasaría sería que los días y las noches se irían haciendo cada vez un poco más largos, lo que haría que le clima del planeta fuera cambiando lenta pero irreversiblemente:
Cuando fuera de noche haría más frío, cuando fuera de día haría más calor... y eso afectaría a todo el clima: las tormentas tropicales en un principio se harían más y más violentas, pero las sequías y las heladas invernales también.
Eventualmente, a medida que nos acercáramos más y más a esos 10 años para que todo se detenga el asunto sería más dramático: la mayor parte de la tierra firme se acabaría convirtiendo en un desierto áspero y seco, debido a que pasa tanto tiempo bajo el sol ardiente y luego tanto tiempo en temperaturas muy por debajo de cero.
Los océanos hervirían cuando estuvieran del lado del Sol, lo que haría que se formaran enromes nubes que taparían la luz solar y crearían un efecto de invernadero enorme: guardarían mucho calor bajo ellas, aumentando así aún más la temperatura del planeta en tanto las zonas frías del planeta se volverían aun más áridas.
En tal escenario evidentemente la vida en la Tierra iría muriendo poco a poco, pues las plantas morirían en ese clima tan extremo... y con ellas nos iríamos los demás seres vivos porque las plantas son lasque regulan la cantidad de oxígeno en el aire.
Así, para cuando se hubiera terminado de detener, la Tierra sería un desierto horripilante: algo parecido a Venus, con enormes nubes que tapan la luz directa del Sol, y temperaturas absolutamente extremas en la superficie: un calor endiablado del lado del día y un frío desgarrador del lado de noche.

 CASO 2: La Tierra Se Detiene Súbitamente.
Pues si crees que el escenario 1 no era bonito el 2 es aún más horroroso: si la Tierra se detuviera de pronto la fuerza cinética, la inercia, del planeta mataría a todos en él en un instante:
¿Has estado dentro de un coche cuando da un frenó violento? ¿Qué le pasa a tu cuerpo?... Ah pues tu cuerpo sale "disparado" del asiento hacia la dirección en que se movía el coche ¿cierto?... Eso es inercia, y nos pasaría algo parecido a nivel global en este escenario:
1) Casi todas las personas, edificios, autos, árboles, enromes pesados de tierra y demás (todo aquello que no estuviera tan firmemente anclado a la Tierra) simplemente "saldría volando"... ¿hacia dónde?
Hacia el espacio: saldríamos despedidos de la superficie de la Tierra directo hacia la muerte, lo cual en realidad no es tan malo si consideramos que:
2) La atmósfera del planeta (el aire) saldría igualmente disparada hacia el espacio.
3) La mayor parte de la masa oceánica, por la inercia, se precipitaría sobre los continentes en tsunamis de decenas o hasta cientos de kilómetros de altura que podrían darle varias vueltas al planeta entero antes de que la mayor parte del agua se evapore hacia el espacio también, debido a que ya no habría atmósfera para ejercer presión sobre ella y mantenerla líquida.
4) Finalmente, parte de ese vapor creado por la evaporación de los océanos podría ser mantenido por la gravedad de la Tierra como una nueva atmósfera, aunque probablemente sería muy tenue, como la atmósfera de Marte.
fuente:  



Cuando la Tierra no gire


                                            MELISSA - UNA ESPECIE EN EXTINCION









8 de mayo de 2012

vivir en la luna.

Colonia espacial rusa vivirá en cuevas en la Luna.
Rusia está planeando desarrollar una colonia especial en la Luna, dentro de unas cuevas encontradas en este satélite. Puede escucharse gracioso, pero los astronautas vivirán al estilo “cavernicola” dentro de estas cuevas.
Rusia es uno de los países involucrados en el desarrollo espacial, cuenta con un programa para astronautas y ahora mismo varios integrantes de su equipo se encuentran en la Estación Espacial Internacional, así como explorando otras partes del espacio.
Los investigadores espaciales recibieron unas imágenes de satélites que muestran que podría haber cuevas en la Luna, y aquí es donde quieren que sus astronautas vivan.
Krikalyov, jefe del centro de entrenamiento de astronautas en Rusia, declaró que una nave espacial japonesa tomó una foto en el 2008 donde encontraron un agujero en la superficie de la Luna, esto podría llevar a túneles creados por la lava de antiguos volcanes que existieron en este satélite.
Explican que estas cuevas podrán brindar protección de la radiación espacial y lluvias de meteoritos, si es que son selladas con alguna capa dura. Boris Kryuchkov, del centro de entrenamiento de Star City comentó que la primera colonia lunar de Rusia podría construirse en el 2030.
Todavía falta mucho tiempo para que esto llegue a suceder, pero por lo tanto el equipo de desarrollo espacial en Rusia seguirá en investigaciones para poder crear estas colonias y que el grupo de astronautas de este país se quede a vivir un tiempo en la Luna. Sin duda el desarrollo tecnológico será de gran ayuda para este proyecto espacial.

Diseño argentino para vivir en la Luna.

El ingeniero argentino que ya diseñó trajes espaciales para la NASA ganó el concurso para desarrollar una estructura donde sea posible permanecer seis meses en la superficie lunar. Los equipos se probarán en 2015 y podrían estar en la Luna en 2020.
                                   Una maqueta del equipo diseñado por De León, a partir de la cual elaborará el prototipo.
Las primeras viviendas que se erijan en la Luna serán argentinas; también serán argentinos los primeros vehículos presurizados que circularán en la superficie lunar, y ya son argentinas las primeras exageraciones periodísticas al respecto. Lo cierto es que un argentino, el ingeniero Pablo de León, ha sido designado por la NASA para diseñar una serie de sistemas de hábitat y transporte apropiados para permanecer por lo menos seis meses en la Luna. Esto incluye una especie de casita inflable, que los astronautas llevarán plegada en su nave y armarán en el lugar de alunizaje, y también un vehículo terrestre con cabina hermética, que les permitirá desplazarse por la superficie sin necesidad de trajes espaciales. Para cuando finalmente salgan con los trajes, se pondrá a punto un sistema para impedir que, al volver, el vehículo y las instalaciones se contaminen con el terrible polvo lunar, capaz de corroer los mecanismos. De León dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte y ya había ganado varios concursos para diseñar trajes del espacio. Los primeros vuelos del nuevo programa lunar se prevén para 2015, y para 2020 los productos del ingeniero argentino podrán estar en la Luna.
Las primeras viviendas que se erijan en la Luna serán argentinas; también serán argentinos los primeros vehículos presurizados que circularán en la superficie lunar, y ya son argentinas las primeras exageraciones periodísticas al respecto. Lo cierto es que un argentino, el ingeniero Pablo de León, ha sido designado por la NASA para diseñar una serie de sistemas de hábitat y transporte apropiados para permanecer por lo menos seis meses en la Luna. Esto incluye una especie de casita inflable, que los astronautas llevarán plegada en su nave y armarán en el lugar de alunizaje, y también un vehículo terrestre con cabina hermética, que les permitirá desplazarse por la superficie sin necesidad de trajes espaciales. Para cuando finalmente salgan con los trajes, se pondrá a punto un sistema para impedir que, al volver, el vehículo y las instalaciones se contaminen con el terrible polvo lunar, capaz de corroer los mecanismos. De León dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte y ya había ganado varios concursos para diseñar trajes del espacio. Los primeros vuelos del nuevo programa lunar se prevén para 2015, y para 2020 los productos del ingeniero argentino podrán estar en la Luna.
“El hábitat inflable –explicó De León a Página/12– es un cilindro de tres metros de diámetro por diez de largo. Se transporta plegado y, después del alunizaje, se lo dispone en comunicación con la nave, de modo que los astronautas tengan libre tránsito sin necesidad de traje espacial. Tendrá un esqueleto metálico que permitirá organizarlo en distintos compartimientos, disponibles para diversas funciones y que otorgarán privacidad.”
El segundo encargo de la NASA es “un vehículo motorizado, parecido a los autitos que veíamos por la tele en las misiones Apolo, pero con la diferencia de que llevará un módulo presurizado, para que sus ocupantes no necesiten usar traje espacial. Esto permitirá exploraciones que se alejen bastante de la base lunar; incluso se podrá dormir en el vehículo –explicó De León—. El traje espacial sólo se lo pondrán para salir al exterior”.
Cuando salgan del autito lunar y, sobre todo, cuando vuelvan, habrá que prevenir un problema que conoce todo aquel que haya visitado, pongamos, el balneario de Mar de Ajó: cuando salimos a la playa está todo bien, pero, cuando volvemos, el auto se nos llena de arena. La Luna es muy parecida a Mar de Ajó, con el agravante de que “el polvo lunar es altamente abrasivo: se pega en los diferentes sistemas mecánicos, es uno de los problemas más graves en exploración lunar”, advirtió De León. La solución que su equipo desarrollará es “un diseño por el cual el traje se transporta en la parte de afuera del vehículo; cuando el astronauta quiere salir, entra al traje por atrás, se lo pone y, mediante un doble juego de puertas herméticas, pasa al exterior; al regresar, repite el procedimiento, de modo que el traje, con el polvo lunar adherido a su exterior, vuelve a quedar en la parte de afuera del vehículo”.
Esto requerirá una nueva generación de trajes espaciales, especialmente diseñada para la Luna y llamada NDX-2. La que ya vienen utilizando los astronautas, NDX-1, también fue diseñada por el equipo de De León.
Otro de los problemas que deberán enfrentar los humanos en la Luna es el de la radiación solar: “En el proyecto Apolo, la estadía lunar era de un día o poco más, pero, si se quiere permanecer varios meses, hay que protegerse ante la probabilidad de períodos de mucha actividad solar”, observó De León. La solución que se ensayará consiste en “cubrir los hábitat con polvo lunar, de modo que éste actúe como escudo contra la radiación: haremos simulaciones de este procedimiento en una zona desértica de Estados Unidos”.
Desde hace cinco años, el laboratorio dirigido por De León obtuvo diversos contratos de la NASA para el diseño y fabricación de trajes espaciales, “pero éste es el más importante, que implica más tiempo y responsabilidades”. El trabajo, que incluirá la construcción de prototipos para cada dispositivo, durará “entre dos años y medio y tres años”.
La nueva nave espacial que volará a la Luna empezará a probarse en 2015 y la primera expedición de la nueva serie podría tener lugar antes de 2020.

Por Pedro Lipcovich.
 pagina12.

                                                    LA LUNA.



                                                          Moonlighting








Mercurio


Mercurio
Por un lado cientos de grados Celsius debajo de 0º y por el otro ardiendo a más de 450ºC por la influencia del Sol. Mercurio: El mensajero de los dioses, es uno de los planetas que ha causado más interés por éste y otros misterios más que la sonda  "The Messenger" recaudó, así como su alargamiento ecuatorial y su magnetismo y efectos de los vientos solares en él.
Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Es rocoso como la Tierra, Marte y Venus, y su núcleo es 77% Hierro. Está lleno de cráteres así como los de nuestro satélite: La Luna, sin embargo Mercurio no cuenta con satélites.
Al igual que la Luna, Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de años. Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas.
Origen de Mercurio
Mercurio se formó a partir de otros planetesimales que giraban en torno al Sol cuando este recién nacía. Se estima que Mercurio nació fuera de la órbita de Marte, pero que fue impactado por un planetesimal de grandes dimensiones, perdiendo sus capas externas y variando su órbita drásticamente.
Se piensa que la superficie de Mercurio permanece igual a los primeros días de existencia del Sistema Solar, sin alterar su fisonomía al menos en los últimos 3.500 años.
La órbita de Mercurio es la más excéntrica de los planetas menores, con la distancia del planeta al Sol en un rango entre 46 millones y 70 millones de kilómetros. Tarda 88 días terrestres en dar una traslación completa. Presenta además una inclinación orbital (con respecto al plano de la eclíptica) de 7°.
Sabemos que su órbita es inestable y que probablemente algún día se saldrá de curso y probablemente chocar con Venus, pudiendo ocasionar un desastre en el Sistema Solar. Pero para esto hacen falta millones de años, ésto publicado por astrónomos de la Universidad de París.
Es el planeta que más rápido está evolucionando en el Sistema Solar, por su cercanía con el Sol. Mercurio es influenciado por la resonancia que existe entre éste y Júpiter, mismo que ocasiona que la Tierra se aleje del Sol 1 metro al año.
 Los mayas, llamaban a Mercurio: La pequeña avispa, por su irregular cambio de órbita así como su imprevisibilidad. Se sentían algo inquietados al respecto por esto mismo.
En Mercurio existe el fenómeno de los amaneceres dobles, donde el Sol sale, se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie.
La observación de Mercurio es complicada por su proximidad al Sol, perdido en el resplandor de la estrella madre durante un período muy grande. Mercurio solo se puede observar por un corto período durante el crepúsculo de la mañana o de la noche. El Telescopio Espacial Hubble no puede observar Mercurio del todo, ya que por procedimientos de seguridad se evita un enfoque tan cercano al Sol.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
A pesar de todo, los astrónomos creen que en Mercurio hay hielo en ambos polos dejado por cometas en zonas de oscuridad permanente en cráteres polares profundos.
 Las primeras menciones sobre Mercurio datan del milenio tres antes de Jesucristo por los sumerios. Los babilonios (2000-500 A.C.) hicieron igualmente nuevas observaciones sobre el planeta, denominándolo como Nabu o Nebu, el mensajero de los dioses en su mitología.
Los observadores de la Antigua Grecia llamaron al planeta de dos maneras: Apolo cuando era visible en el cielo de la mañana y Hermes cuando lo era al anochecer. Sin embargo, los astrónomos griegos se dieron cuenta que se referían al mismo cuerpo celeste, siendo Pitágoras el primero en proponer la idea.
La imagen de arriba muestra a Mercurio con una flecha en una Tormenta Solar. Definitivamente no es posible que la vida se desarrolle en las condiciones como las de éste pequeño de roca.

                                         Mercurio - El Universo

                                                    Karina - A Quien






7 de mayo de 2012

El planeta Marte y el cine.


El planeta Marte y el cine.
                                                                                              John Carter de los estudios Disney
1- Marte Misterioso.
Desde tiempos inmemoriales, el planeta Marte se ha encargado de mantener viva la imaginación de buena parte de la humanidad, como un lejano sitio rebosante de misterios y aventuras.
Filósofos. Historiadores. Matemáticos. Astrónomos. Escritores. Filósofos. Soñadores. Ninguno de ellos pudo sustraerse a su presencia en los cielos a la hora de hablar sobre los misterios y maravillas que parecían esconderse sobre su superficie.
Marte, quien fuera el oscuro dios de la guerra nacido bajo la égida de la mitología helénica con el nombre de Ares, se transformó en el pináculo de la imaginación de todos aquellos interesados en develar los secretos del vasto universo.
Cuando el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli (1835-1910) descubrió en 1877 los extraños canales que se distribuían sobre su superficie, la fantasía popular salió disparada hasta las nubes, emitiendo una serie de teorías (ridículas o no) sobre la existencia de vida inteligente en el planeta hermano.
2- Marte silencioso (1912-1930)
Dentro de la vasta filmografía de ciencia ficción de la época muda del cine, el registro más antiguo que encontré sobre una película referente al planeta Marte se remonta al año 1913. Un mensaje de Marte (A Message from Mars), dirigida por Wallett Wallers y basada en una obra que fuera estrenada en el teatro West End de Londres en 1899, nos cuenta las aventuras de un marciano que, cual si fuera el espíritu de las navidades de la obra de Charles Dickens, llega a la tierra con el fin de redimir a un pecador, usando para ello una bola de cristal.
En 1921, Maxwell Karger dirigió una nueva versión, que contó con la actuación de Bert Lytell y Alphonz Ethier, en la cual todo lo acontecido era producto de un sueño… una temática bastante común por aquellas épocas.
                                                                                                           Un Mensaje de Marte (1913)
Basada en la obra de Alexei Tolstoy, los estudios Estudios Mezhrabpom estrenaron Aelita: Reina de Marte (-1923-), que fue dirigida por el prolífico Jakov Protazanov y cuyo eje argumental realmente giraba alrededor de una evidente propaganda del régimen socialista.
Dos astronautas rusos llegan a un planeta Marte signado por un feroz estado capitalista que sojuzga miserablemente al pueblo. Ayudados por la reina Aelita, que se ha enamorado de uno de los protagonistas, los dos viajeros espaciales organizaran su propia revolución comunista.
Los excelentes decorados presentes en el film fueron realizados por Alexandra Ekster, los cuales influenciaron notablemente a otras famosas realizaciones, como por ejemplo Metropolis (1927) de Fritz Lang. La producción contó con la actuación de Yuliya Solntseva, Igor Ilyinsky y Nikolai Tsereteli.
                                                    Aelita (1923)

2- Marte bochornoso (1930-1940)
La década del 30 y buena parte de los cuarenta no fueron las épocas más propicias para el desarrollo de buenas historias en torno a la ciencia ficción y, por ende, el planeta Marte. Muy pocas son de destacar ya que, por lo general, esta temática había cedido su lugar a los terrores engendrados por los estudios Universal. El monstruo de Frankenstain, Drácula, la Momia y el Hombre Lobo generaban muchas más ganancias que un ridículo extraterrestre disfrazado con un traje plateado y alguna protesis mal colocada.
La primera producción de esa década vino de la mano de una comedia musical de la Fox llamada Just Imagine (1930), que fuera dirigida por David Butler. En el futuro de 1980, un grupo de aventureros y científicos, junto a un individuo proveniente del año 1930, llegan al planeta rojo, debiendo enfrentarse a la civilización que vive su existencia en ese lugar.
Uno de los más conocidos y exitosos fue el segundo serial del infalible personaje creado por Alex Raymond, conocido como Flash Gordon. En 1938 los estudios Universal estrenaron Flash Gordon Viaje a Marte (Flash Gordon´s Trip to Mars) que contó con la actuación de Buster Crabbe (Flash Gordon), Jean Rogers (Dale Arden), Charles Middleton (Ming), Frank Shannon (Doctor Zarkov) y Donald Kerr (Happy Hapgood) y que fue dirigida por Ford Beebe y Robert F. Hill.
                                                                                                  Flash Gordon´s Trip to Mars (1938-)
A lo largo de 15 episodios, nuestros héroes viajaran al planeta Marte con el fin de detener al malvado emperador Ming, que está usando un rayo que succiona el nitrógeno de la atmósfera terrestre.
La posterior década del cuarenta sumiría a la ciencia ficción en una suerte de triste y aburrido letargo. si bien hubo algunas buenas producciones, estas eran pocas y en ninguna de ellas se hacía referencia a nuestro planeta hermano. Pero los tiempos estaban cambiando y una dorada década de enormes posibilidades estaba comenzando a nacer.
La guerra de los Mundos (War of the Worlds 1953) fue la versión cinematográfica de la novela homónima de H.G. Wells, pero con la acción translada desde Inglaterra a los Estados Unidos. En la película comienzan a caer meteoros sobre todo el planeta y de su interior surgen máquinas de guerra controladas por los marcianos. Aunque la humanidad es impotente ante la tecnología extraterrestre, éstos resultan finalmente vencidos por el ``mas humilde de los organismos de la Tierra", las bacterias.
Planeta rojo [Red Planet] (2000). Dirigida por Anthony Hoffman. Protagonizada por Val Kilmer, Benajamin Bratt, Carri-Anne Moss, Simon Baker, Tom Sizemore.
    En el futuro, la contaminación y sobrepoblamiento convierten a la Tierra en un planeta inhabitable. La única esperanza de la humanidad es la colonización de Marte mediante el uso de algas productoras de oxígeno. Cuando las algas desaparecen misteriosamente, se envía a un grupo de astronautas a Marte con la misión de averiguar el porqué de esa misteriosa desaparición.
John Carter
Género: Acción, Aventura
Reparto: Taylor Kitsch, Bryan Cranston, Ciarán Hinds, Willem Dafoe, Lynn Collins, James Purefoy
Estreno en cines: 2012-03-09
País de producción: Estados Unidos
Dirigida por: Andrew Stanton
Año de producción: 2012
Distribuidor: Disney
Página Web Oficial: disney.go.com/johncarter
Sinopsis: Ambientada en el devastado planeta Marte, JOHN CARTER cuenta el viaje de John Carter, un veterano de la Guerra Civil americana, que se ve inmerso en una nueva y misteriosa guerra con un extraño ejército de marcianos, entre los que se encuentran Tars Tarkas y Dejah Thoris.

                               Marcianos al ataque es una película de Tim Burton que parodia a los filmes de ciencia ficción de los años 50.



                                                          Flash Gordon (1936) Serial clip

                                    Flash Gordon - Fight Scene...