26 de abril de 2012

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.


MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
Movimiento de rotación.
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.
Movimiento de traslación.
Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
Movimiento de precesión
El movimiento de precesión de los equinoccios o mejor llamado movimiento de trompo, es debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).
La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2
Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le denomina año platónico.
Movimiento de nutación.
La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.3
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles.
Bamboleo de Chandler.
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración salina en el mar, etc.).4
El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.

                                                   Eminem - Like Toy Soldiers



                                                    Paz y armonía.


25 de abril de 2012

Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno.



Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno.
                                                                                                                                   Monolito natural.
En julio de 2009, la página web Lunar Explorer Italia publicaba por primera vez la imagen que aparece sobre estas líneas. En ella se aprecia lo que parece ser un monumento de roca, en forma de monolito rectangular. Nada demasiado misterioso si no fuera, claro, por el hecho de que la fotografía fue tomada en Marte, y además por uno de los mejores instrumentos que tenemos allí: la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA.
A partir de ahí, la cosa se disparó y la foto pasó a formar parte de la colección de "pruebas" de la existencia de una antigua civilización marciana. De poco sirvió que apenas un mes más tarde, en agosto de 2009, los investigadores de la Universidad de Arizona, los mismos que obtuvieron la imagen, aseguraran que se trataba de una simple roca sin nada que destacar, fruto de un desprendimiento de las colinas en cuya misma base se encuentra el "monolito".
Cada poco tiempo, la imagen vuelve a publicarse en Internet como si se tratara de una novedad, y la historia se repite, aunque cada vez con nuevos añadidos. Sin embargo, existen razones y pruebas más que concluyentes de que no se trata de una estructura artificial. Ni tampoco, por supuesto, de un remedo marciano del monolito que aparece en la Luna en la inolvidable película de Kubrick "2001: Una Odisea en el Espacio".
Según explica Jonathon Hill, uno de los investigadores de la Universidad de Arizona encargado de procesar las imágenes de las misiones a Marte, el objeto en cuestión no es más que una roca sin misterio alguno. Y que además ni siquiera es perfectamente rectangular.
                                                                                                     Otra imagen tomada del monolito en Marte.

 Pero veamos. El instrumento Hirise, una cámara de 40 millones de dólares y que es la mejor jamás embarcada en una misión interplanetaria, tiene una resolución aproximada de 30 cm. por píxel, algo que resulta impresionante si se tiene en cuenta que sus fotografías se toman, por lo general, desde unos 300 km. de altura sobre el suelo marciano.
A pesar de ello, la resolución de cámara no es suficiente para revelar detalles como pueden ser las anfractuosidades de una roca de tamaño medio. "Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto -explica Hill- éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados".
 Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados

Y luego está la localización de la roca, justo a los pies de una colina y cerca de muchas otras rocas (ver imagen de arriba), lo que sugiere que en algún momento del pasado una parte de la colina se vino abajo. En todo caso, bromea Hills un lugar peligroso para construir allí deliberadamente cualquier cosa: "Si yo tuviera que construir un monolito en alguna parte, ese sería el último lugar que elegiría. En efecto, los escombros que caen de la colina terminarían por taparlo todo con mucha rapidez".
Por si aún fuera poco, Hill añade que también la altura aparente del monolito resulta exagerada en la foto debido a la posición del Sol. De hecho, la imagen fue tomada con el Sol muy bajo, cerca del horizonte, lo que produce sombras muy alargadas.
          Imagen original del monolito tomada por la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance  Orbiter.

Ahora bien, antes de puntualizar si el monolito es de origen natural o no, debemos preguntarnos si existe algún vestigio de vida en el planeta Marte. Hace tan solo unos días, un equipo de científicos de Italia, California y Arizona aseguraron haber hallado evidencia de la existencia de vida en el planeta Marte. Esta conclusión llegó cuando reevaluaron los experimentos obtenidos por las sondas Viking 1 y 2 las cuales descendieron sobre la superficie marciana en el año 1976, cuyas muestras del suelo mostraban una liberación sustancial de gases que debieron ser producidos como desechos biológicos por algún tipo de organismo. Es probable que la vida en otros lugares no necesariamente dependa del agua como ocurre en la Tierra.
Fuente: ABC







Nasa detecta forma humanoide en Marte


    Nasa detecta forma humanoide en Marte

                                     fotografía tomada por la NASA.

En la imagen se puede observar la forma de un humanoide acostado en una roca, tal vez descansando.
La imagen le ha dado la vuelta al mundo y ha dejado mucho que hablar.
Algunas hipótesis mencionadas a raíz de la imagen recalcan la existencia de vida en Marte, otras hablan de simples formaciones o sombras. Ahora si hablamos de la edición de esta imagen, es difícil llegar a pensar que fue así puesto que estamos hablando de una fotografía tomada por la NASA.


http://otromisterio.wordpress.com/category/planeta-marte/


Nueva cara en Marte
DESCUBREN NUEVO ROSTRO EN 2011
Un Italiano descubrió en el 2011 una nueva extraña formación marciana semejante a un rostro de perfil en las coordenadas Latitud 33°12’29.82″N, Longitud 12°55’51.21″O.E.
Mateo Ianneo, de 46 años de edad, un apasionado de los enigmas del planeta Marte, descubrió esta rareza examinando fotografías enviadas a la Tierra por una sonda de la ESA y difundió su hallazgo en la web como simple curiosidad. 
Existe una enorme cantidad de especulaciones sobre formas cuya irregular geometría se encuentra también presente en cualquier zona montañosa terrestre ( y no por eso son consideradas no naturales ) como - para nosotros - el injustificado revuelo que provocó la foto del "monolito" fotografiado por la Reconnaisance Orbiter, una simple piedra cuadrada de 5 metros de ancho o su similar detectada en el satélite Phobos ( para colmo esta última promocionada por el ex astronauta Buzz Aldrin en un canal de cable estadounidense ), que tal vez excitó la imaginación colectiva por recordar al famoso monolito de la genial película de Stanley Kubric "2001 Una Odisea en el Espacio". 

23 de abril de 2012

Constelación de Orión (El Cazador)


Orión
Constelación de Orión (El Cazador)


Más allá de ser la constelación más popular, la nebulosa mejor conocida de Orión es sin duda alguna M42 (también conocida como NGC 1976 o la Nebulosa de Orión simplemente). Pero muy cerca de ésta, reside otra nebulosa bellísima como lo es M78 (NGC 2068). De acuerdo con el Observatorio Europeo del Sur (ESO), M78 es un ejemplo genuino de una nebulosa de reflexión:
"La radiación ultravioleta de las estrellas que la iluminan no es lo suficientemente intensa como para ionizar el gas y hacerlo resplandecer. En vez de eso sus partículas de polvo simplemente reflejan la luz estelar que cae sobre ellas [las partículas]. Más allá de esto, Messier 78 puede ser fácilmente observado con un pequeño telescopio, siendo una de las nebulosas de reflexión más brillantes en el cielo."


Los discos protoplanetarios son discos circumestelares de material gaseoso muy denso alrededor de estrellas jóvenes y recién formadas. Pero más importantemente constituyen versiones preliminares y crudas de futuros sistemas solares, como en el que vivimos. Hace casi dos años la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la NASA lograron la visualización directa de al menos 42 discos protoplanetarios dentro de una sola nebulosa, más específicamente en la Nebulosa de Orión (M42), utilizando el telescopio espacial Hubble (HST).

Los discos protoplanetarios de la Nebulosa de Orión (M42)


De acuerdo con la ESA / Hubble es relativamente raro ver imágenes de discos protoplanetarios, pero la alta resolución y sensibilidad del HST, mas la relativa proximidad de M42 a nuestra Tierra, permitieron al HST obtener estas vistas precisas de estos potenciales sistemas extrasolares. El video que sigue a continuación muestra 30 imágenes de estos discos protoplanetarios tomadas por el HST. 

Betelgeuse - La supergigante roja de Orión


Betelgeuse es una estrella supergigante roja en la constelación de Orión. Es una de pocas estrellas entre miles de millones que tiene nombre propio, y sin duda alguna una vieja muy bien conocida entre los aficionados a la astronomía. Es la novena estrella más brillante en el cielo. Extrañamente se le ha catalogado como la estrella α de Orión, siendo el "alpha" una clasificación que normalmente correspondería a la estrella más brillante en una constelación dada, y que sería en realidad la estrella Rígel (β Orionis). Sin embargo Betelgeuse sí es la más brillante en el espectro óptico de la luz roja e infrarroja cercana.


Como toda supergigante roja, Betelgeuse es una estrella de "corta duración", pues su vida útil no sobrepasará un par de millones de años, comparados con los cinco mil millones de años que ya cumplió nuestro Sol. Ese es el destino de los megalómanos -supongo yo-, no sólo en la Tierra, sino también entre las estrellas. En cambio tiene un diámetro que puede llegar a ser mil veces más grande que el de nuestro Sol. Digo que puede llegar a ser, porque resulta que Betelgeuse al ser una estrella variable se "infla" y "desinfla" cíclicamente, por lo que su diámetro varía entre los 480 y 1290 millones de km. Dicen los que saben que esta estrella está cerca de su fin, para convertirse en una supernova en el futuro cercano. Ya veremos, quizás...

Los discos protoplanetarios de la Nebulosa de Orión (M42)

   

Orión


viaje a orión



fuente: Astronomy Radar